sábado, 24 de agosto de 2013
«Trevo, o que é um ventríloquo ?»
Paul Klee, "Ventriloquist and Crier in the Moor", 1923 (Watercolor and transferred printing ink on paper, bordered with ink
terça-feira, 13 de agosto de 2013
Gustave Courbet "A Origem do Mundo" (1866)
O propósito em literatura sugere-me desfechos previsíveis, sem a (apesar dela) providencial, improvável e salvadora intervenção do acaso ou do mal-entendido. Se a arte, assim minusculada (...e quem por igrejas ou por certos partidos passou, facilmente me entenderá), só tem a ganhar com anonimatos e se se oferece salvática à humanidade também é certo que canibaliza os seus cultores e, sobretudo, os seus fazedores. O paradoxo ou, com mais exacto rigor, a natureza paradoxal de todo o resultado artístico é não o fim do caminho mas a evidência, por mais que tal repugne a papagaios e tolos de pena na pata e na alminha, que a verdade despida de atavios, despojada de cosméticos ou próteses pagas é o que a arte sabe e o homem persegue.
chaos Unpredictable and seemingly random behaviour occurring in a system that should be governed by deterministic laws. In such systems, the equations that describe the way the system changes with time are
nonlinear and involve several variables. Consequently, they are very sensitive to the initial conditions, and a very small initial difference may make an enormous change to the future state of the system. Originally, the theory was introduced to describe unpredictability in meteorology, as exemplified by the butterfly effect. It has been suggested that the dynamical equations governing the weather are so sensitive to the initial data that whether or not a butterfly flaps its wings in one part of the world may make the difference between a tornado occurring or not occurring in some other part of the world.
Chaos theory has subsequently been extended to other branches of science; for example to turbulent flow, planetary dynamics, and electrical oscillations in physics, and to combustion processes and oscillating reactions in chemistry.
"A Dictionary of Science" (Oxford University Press, 2010)
sexta-feira, 2 de agosto de 2013
Heberto Padilla, outra Cuba...
En tiempos difíciles
A aquel hombre le pidieron su tiempo
para que lo juntara al tiempo de la Historia.
Le pidieron las manos,
porque para una época difícil
nada hay mejor que un par de buenas manos.
Le pidieron los ojos
que alguna vez tuvieron lágrimas
para que contemplara el lado claro
(especialmente el lado claro de la vida)
porque para el horror basta un ojo de asombro.
Le pidieron sus labios
resecos y cuarteados para afirmar,
para erigir, con cada afirmación, un sueño
(el-alto-sueño);
le pidieron las piernas,
duras y nudosas,
(sus viejas piernas andariegas)
porque en tiempos difíciles
¿algo hay mejor que un par de piernas
para la construcción o la trinchera?
Le pidieron el bosque que lo nutrió de niño,
con su árbol obediente.
Le pidieron el pecho, el corazón, los hombros.
Le dijeron
que eso era estrictamente necesario.
Le explicaron después
que toda esta donación resultaría inútil
sin entregar la lengua,
porque en tiempos difíciles
nada es tan útil para atajar el odio o la mentira.
Y finalmente le rogaron
que, por favor, echase a andar,
porque en tiempos difíciles esta es, sin duda, la prueba decisiva.
De "Fuera del juego" 1968
segunda-feira, 8 de julho de 2013
Alguien sueña
¿Qué habrá soñado el Tiempo hasta ahora, que es, como todos los ahoras , el ápice?
Ha soñado la espada, cuyo mejor lugar es el verso.
Ha soñado y labrado la sentencia, que puede simular la sabiduría.
Ha soñado la fe, ha soñado las atroces Cruzadas.
Ha soñado a los griegos que descubrieron el diálogo y la duda.
Ha soñado la aniquilación de Cartago por el fuego y la sal.
Ha soñado la palabra, ese torpe y rígido símbolo.
Ha soñado la dicha que tuvimos o que ahora soñamos haber tenido.
Ha soñado la primera mañana de Ur.
Ha soñado el misterioso amor de la brújula.
Ha soñado la proa del noruego y la proa del portugués.
Ha soñado la ética y las metáforas del más extraño de los hombres, el que murió una tarde en una cruz.
Ha soñado el sabor de la cicuta en la lengua de Sócrates.
Ha soñado esos dos curiosos hermanos, el eco y el espejo.
Ha soñado el libro, ese espejo que siempre nos revela otra cara.
Ha soñado el espejo en que Francisco López Merino y su imagen se vieron por última vez.
Ha soñado el espacio. Ha soñado la múscia, que puede prescindir del espacio.
Ha soñado el arte de la palabra, aún más inexplicable que el de la música, porque incluye la música.
Ha soñado una cuarta dimensión y la fauna singular que la habita.
Ha soñado el número de la arena.
Ha soñado los números transfinitos, a los que se llega contando.
Ha soñado al primero que en el trueno oyó el nombre de Thor.
Ha soñado las opuestas caras de Jano, que no se verán nunca.
Ha soñado la luna y los dos hombres que caminaron por la luna.
Ha soñado el pozo y el péndulo.
Ha soñado a Walt Whittman, que decidió ser todos los hombres, como la divinidad de Spinoza.
Ha soñado el jazmín, que no puede saber que lo sueñan.
Ha soñado las generaciones de hormigas y las generaciones de los reyes.
Ha soñado la vasta red que tejen todas las arañas del mundo.
Ha soñado el arado y el martillo, el cáncer y la rosa, las campanadas del insomnio y el ajedrez.
Ha soñado la enumeración que los tratadistas llaman caótica y que de hecho es cósmica, porque todas las cosas están unidas por vínculos secretos.
Ha soñado a mi abuela Frances Haslam en la guarnición de Junín, a un trecho de las lanzas del desierto, leyendo su Biblia y su Dickens.
Ha soñado que en las batallas los tártaros cantaban.
Ha soñado la mano de Hokusai, trazando una línea que será muy pronto una ola.
Ha soñado a Yorick, que vive para siempre en unas palabras del ilusorio Hamlet.
Ha soñado los arquetipos.
Ha soñado que a lo largo de los veranos, o en un cielo anterior a los veranos, hay una sola rosa.
Ha soñado las caras de tus muertos, que ahora son empañadas fotografías.
Ha soñado la primera mañana de Uxmal.
Ha soñado el acto de la sombra.
Ha soñado las cien puertas de Tebas.
Ha soñado los pasos del laberinto.
Ha soñado el nombre secreto de Roma, que era su verdadera muralla.
Ha soñado la vida de los espejos.
Ha soñado la vida de los espejos.
Ha soñado los signos que trazará el escriba sentado.
Ha soñado una esfera de marfil que guarda otras esferas.
Ha soñado el calidoscopio, grato a los ocios del enfermo y del niño.
Ha soñado el desierto.
Ha soñado el alba que acecha.
Ha soñado el Ganges y el Támesis, que son nombres de agua.
Ha soñado mapas que Ulises no habría comprendido.
Ha soñado a Alejandro de macedonia.
Ha soñado el muro del Paraíso, que detuvo a Alejandro.
Ha soñado el mar y la lágrima.
Ha soñado el cristal.
Ha soñado que alguien lo sueña.
sábado, 6 de julho de 2013
Um tímido regresso
A timidez de quem se perdeu nas pampas, nos arrabaldes do coração e na saudade. A minha homenagem ao simurgh ou a forma de, mesmo evitando os espelhos da interminável noite dos pesadelos e do fracasso, manter viva a teimosa esperança sem a qual não saberia estar aqui.
A música (esta música) nada tem que ver com o que me habita, talvez nunca me habitue a ser quem vou sendo. A antecipação da máscara é sempre asfixia. Por isso, convidei um fantasma para partilhar este momento de verão. Quando me estender a adaga (que a espada, essa, tenho-a guardada numa sombra, polida e fria) responderei ao incitamento percorrendo com a língua o aço frio, ou procurarei um velho hotel em busca do vórtice e do oblívio.
Subscrever:
Mensagens (Atom)